cacucervix
"Unidos para vencer".. blog acerca sobre el cáncer cérvicouterino información no solo para la mujer sino también para el hombre
¿Cómo prevenirlo?
Las vacunas contra el VPH se utilizan sólo para prevenir las infecciones, pero no pueden utilizarse para el tratamiento de infecciones ya existentes.
Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH)
La vacuna contra el virus del papiloma humano es una vacuna que protege contra los principales tipos oncogénicos (que causan cáncer) de VPH.
Es importante aclarar, que si bien la vacuna protege contra los principales tipos de VPH que causan cáncer, es sumamente importante que las mujeres vacunadas continúen haciéndose en forma regular las pruebas de Papanicolaou.
La vacunación y la prueba del Papanicolaou son métodos complementarios.
La vacuna contra el VPH es una vacuna segura y de alta efectividad y los estudios han demostrado que no causa ningún efecto colateral serio.
Sin embargo, la vacuna contra el VPH, como cualquier medicamento, puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles a sus componentes. También pueden presentarse alteraciones leves como dolor, enrojecimiento o inflamación en el sitio de la aplicación o fiebre leve que se resuelven en poco tiempo.
Video acerca de la Vacuna con el VPH
Factores de Riesgo
Un factor de riesgo es cualquier cosa que aumente la probabilidad de que se presente una enfermedad. El conocimiento de los factores de riesgo ayuda a cambiar o evitar conductas para disminuir el riesgo de sufrir algunas enfermedades.
Los factores de riesgo para el cáncer cérvico uterino incluyen:
- Infección por el virus del papiloma humano (VPH). Es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer cérvico uterino.
- Tabaquismo. Las mujeres fumadoras tienen un riesgo dos veces mayor de desarrollar cáncer cérvico uterino.
- Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH que causa SIDA). Este virus altera el sistema inmune del cuerpo y hace que las mujeres sean más susceptibles al virus del papiloma humano (VPH). Los investigadores creen que el sistema inmunitario es muy importante para destruir al VPH.
- Anticonceptivos orales. Existe evidencia de que el uso prolongado de anticonceptivos aumenta el riesgo de padecer cáncer cérvico uterino.
- Múltiples embarazos. Las mujeres que tienen muchos embarazos tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer cérvico uterino.
- Antecedentes familiares de cáncer cérvico uterino. El cáncer cérvico uterino en algunas familias se transmite. Si su mamá o hermana han tenido cáncer cérvico uterino, tiene un riesgo dos veces mayor de desarrollar esta enfermedad.
Cáncer Cervicouterino Tratamiento por Etapas
Tratamiento por Etapas
Los tratamientos para el cáncer cervicouterino dependen de la etapa en que se encuentra la enfermedad, del tamaño del tumor, y de la edad de la paciente, su estado de salud general y su deseo de tener hijos.
El tratamiento del cáncer del cuello uterino puede ser postergado durante el embarazo dependiendo de la etapa en que se encuentre el cáncer y el progreso del embarazo.
Se puede recibir tratamientos estándares, cuya eficacia ya ha sido probada en pacientes que participaron en pruebas anteriores o se puede optar por participar en un ensayo clínico. No todas las pacientes se curan con la terapia estándar y algunos tratamientos estándar podrían tener más efectos secundarios de los deseados. Por estas razones, los ensayos clínicos están diseñados para encontrar mejores maneras de tratar a las pacientes con cáncer y se basan en la información más actualizada.
CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA 0
El cáncer cervicouterino en etapa 0 a veces también se conoce como carcinoma in situ.
El tratamiento puede ser uno de los siguientes:
1. Conización.
2. Cirugía con rayo láser.
3. Procedimiento de excisión electroquirúrgica (LEEP)
4. Criocirugía.
5. Cirugía para eliminar el área cancerosa, el cuello uterino y el útero (histerectomía total abdominal o histerectomía vaginal) para aquellas mujeres que no pueden o no desean tener niños.
CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA I
El tratamiento puede ser en uno de los siguientes, dependiendo de la profundidad a la cual las células del tumor hayan invadido el tejido normal:
Para el cáncer en etapa IA:
1. Cirugía para extirpar el cáncer, el útero y el cuello uterino (histerectomía abdominal total). Los ovarios también pueden extraerse (salpingooforectomía bilateral), pero generalmente no se extraen en mujeres jóvenes.2. Conización.3. Para tumores con invasión más profunda (3-5 milímetros): cirugía para extraer el cáncer, el útero y el cuello uterino y parte de la vagina (histerectomía radical) junto con los ganglios linfáticos en la región pélvica (disección de ganglios linfáticos).4. Radioterapia interna.
Para el cáncer en etapa IB:
1. Radioterapia interna y externa.
2. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos.
3. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos, seguida de radioterapia más quimioterapia.
4. Radioterapia más quimioterapia.
CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA II
El tratamiento puede ser uno de los siguientes:
Para el cáncer en etapa IIA:
1. Radioterapia interna y externa.
2. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos.
3. Histerectomía radical y disección de los ganglios linfáticos, seguida de radioterapia más quimioterapia.
4. Radioterapia más quimioterapia.
Para el cáncer en etapa IIB:
1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia.
CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA III
El tratamiento puede ser uno de los siguientes:
1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia.
CANCER CERVICOUTERINO - ETAPA IV
El tratamiento puede ser uno de los siguientes:
Para el cáncer en etapa IVA:
1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia.
1. Radioterapia interna y externa más quimioterapia.
Para el cáncer en etapa IVB:
1. Radioterapia para aliviar síntomas causados por el cáncer.
2. Quimioterapia.
1. Radioterapia para aliviar síntomas causados por el cáncer.
2. Quimioterapia.
CANCER CERVICOUTERINO - RECURRENTE
Si el cáncer ha vuelto (reaparecido) en la pelvis, el tratamiento puede ser uno de los siguientes:
1. Radioterapia combinada con quimioterapia.
2. Quimioterapia para aliviar los síntomas ocasionados por el cáncer.
2. Quimioterapia para aliviar los síntomas ocasionados por el cáncer.
Si el cáncer ha regresado fuera de la pelvis, el paciente puede decidir ingresar a un ensayo clínico de quimioterapia sistémica.
Tratamiento del Cáncer Cervicouterino
Existen tratamientos para todas las pacientes con cáncer cervicouterino. Se emplea tres clases de tratamiento:
- cirugía (extracción del cáncer en una operación)
- radioterapia (uso de rayos X de alta energía u otros rayos de alta energía para eliminar las células cancerosas)
- quimioterapia (uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas).
El médico puede emplear uno de varios tipos de cirugía disponibles para el carcinoma in situ con el fin de destruir el tejido canceroso:
- La criocirugía consiste en la eliminación del cáncer por congelamiento.
- La cirugía con rayo láser consiste en el uso de un haz de luz intensa para eliminar células cancerosas
El médico puede extraer el cáncer empleando una de las siguientes operaciones:
Conización
La conización consiste en la extracción de un pedazo de tejido en forma de cono en el lugar donde se encuentra la anormalidad. La conización puede emplearse para extraer un pedazo de tejido para hacer una biopsia, pero también puede utilizarse para el tratamiento del cáncer incipiente del cuello uterino.
La conización consiste en la extracción de un pedazo de tejido en forma de cono en el lugar donde se encuentra la anormalidad. La conización puede emplearse para extraer un pedazo de tejido para hacer una biopsia, pero también puede utilizarse para el tratamiento del cáncer incipiente del cuello uterino.
Excisión electroquirúrgica
Otra opción es que el médico realice un procedimiento de excisión
electroquirúrgica (LEEP, siglas en inglés) para extraer el tejido anormal. El LEEP usa una corriente eléctrica pasada por un aro de alambre delgado que sirve como cuchilla.
Otra opción es que el médico realice un procedimiento de excisión
electroquirúrgica (LEEP, siglas en inglés) para extraer el tejido anormal. El LEEP usa una corriente eléctrica pasada por un aro de alambre delgado que sirve como cuchilla.
También puede usarse un rayo láser como cuchilla para extraer el tejido.
Histerectomía
Histerectomía
La histerectomía es una operación en la cual se extrae el útero y el cuello uterino además del cáncer. Si el útero se extrae a través de la vagina, la operación se llama histerectomía vaginal. Si se extrae mediante un corte (incisión) en el abdomen, la operación se llama histerectomía abdominal total. A veces los ovarios y las trompas de Falopio también se extraen; este procedimiento se llama salpingooforectomía bilateral.
La histerectomía radical es una operación en la cual se extrae el cuello uterino, el útero y parte de la vagina. También se extrae los ganglios linfáticos de la región. Este procedimiento se denomina disección de los ganglios linfáticos. (Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de frijol que se encuentran por todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que combaten las infecciones.)
Video Acerca de qué es una histerectomía
Si el cáncer se ha diseminado afuera del cuello uterino o los órganos
femeninos, el médico puede extraer el colon inferior, el recto o la vejiga (dependiendo del lugar al que se haya diseminado el cáncer) junto con el cuello uterino, el útero y la vagina. Este procedimiento se llama exenteración y raramente se necesita. A veces es necesaria la cirugía plástica para formar una vagina artificial después de esta operación.
femeninos, el médico puede extraer el colon inferior, el recto o la vejiga (dependiendo del lugar al que se haya diseminado el cáncer) junto con el cuello uterino, el útero y la vagina. Este procedimiento se llama exenteración y raramente se necesita. A veces es necesaria la cirugía plástica para formar una vagina artificial después de esta operación.
Radioterapia
La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La radiación puede provenir de una máquina fuera del cuerpo (radioterapia externa) o se puede derivar de materiales que producen radiación (radioisótopos) a través de tubos plásticos delgados que se aplican al área donde se encuentran las células cancerosas (radiación interna). La radioterapia puede emplearse sola o además de cirugía.
Quimioterapia
La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. Puede tomarse en forma de píldoras o se puede depositar en el cuerpo por medio de una aguja introducida en la vena. La quimioterapia se considera un tratamiento sistémico ya que el medicamento es introducido al torrente sanguíneo, viaja a través del cuerpo y puede eliminar células cancerosas fuera del cuello uterino.
La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La radiación puede provenir de una máquina fuera del cuerpo (radioterapia externa) o se puede derivar de materiales que producen radiación (radioisótopos) a través de tubos plásticos delgados que se aplican al área donde se encuentran las células cancerosas (radiación interna). La radioterapia puede emplearse sola o además de cirugía.
Quimioterapia
La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. Puede tomarse en forma de píldoras o se puede depositar en el cuerpo por medio de una aguja introducida en la vena. La quimioterapia se considera un tratamiento sistémico ya que el medicamento es introducido al torrente sanguíneo, viaja a través del cuerpo y puede eliminar células cancerosas fuera del cuello uterino.
Clasificación del Cáncer Cerviouterino
Una vez detectado (diagnosticado) el cáncer cervicouterino, se harán más pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado a otras partes del cuerpo. Este proceso se conoce como clasificación por etapas. El médico necesita saber la etapa de la enfermedad para planear el tratamiento adecuado. Las siguientes etapas se usan en la clasificación del cáncer cervicouterino:
Etapa 0 o carcinoma in situ
El carcinoma in situ es un cáncer en su etapa inicial. Las células anormales se encuentran sólo en la primera capa de células que recubren el cuello uterino y no invaden los tejidos más profundos del cuello uterino.
Etapa I
El cáncer afecta el cuello uterino, pero no se ha diseminado a los alrededores.
El cáncer afecta el cuello uterino, pero no se ha diseminado a los alrededores.
etapa IA: una cantidad muy pequeña de cáncer que sólo es visible a través del microscopio se encuentra en el tejido más profundo del cuello uterino
etapa IB: una cantidad mayor de cáncer se encuentra en el tejido del cuello uterino
etapa IB: una cantidad mayor de cáncer se encuentra en el tejido del cuello uterino
Etapa II
El cáncer se ha diseminado a regiones cercanas, pero aún se encuentra en la región pélvica.
El cáncer se ha diseminado a regiones cercanas, pero aún se encuentra en la región pélvica.
etapa IIA: el cáncer se ha diseminado fuera del cuello uterino a los dos tercios superiores de la vagina
etapa IIB: el cáncer se ha diseminado al tejido alrededor del cuello uterino
Etapa III -
El cáncer se ha diseminado a toda la región pélvica. Las células cancerosas pueden haberse diseminado a la parte inferior de la vagina. Las células también pueden haberse diseminado para bloquear los tubos que conectan los riñones a la vejiga (los uréteres).
El cáncer se ha diseminado a toda la región pélvica. Las células cancerosas pueden haberse diseminado a la parte inferior de la vagina. Las células también pueden haberse diseminado para bloquear los tubos que conectan los riñones a la vejiga (los uréteres).
Etapa IV
El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
etapa IVA: el cáncer se ha diseminado a la vejiga o al recto (órganos cercanos al cuello uterino)
etapa IVB: el cáncer se ha diseminado a órganos distales como los pulmones
Recurrente
La enfermedad recurrente significa que el cáncer ha vuelto (reaparecído) después de haber sido tratado. Puede volver al cuello uterino o a otro lugar.
La enfermedad recurrente significa que el cáncer ha vuelto (reaparecído) después de haber sido tratado. Puede volver al cuello uterino o a otro lugar.
¿Como se detecta el cáncer cérvicouterino?
La detección primaria de cáncer cervicouterino se hace por medio de una prueba de Papanicolau. Una prueba de Papanicolau (también conocida como frotis de Papanicolau), como parte de una exploración ginecológica (revisión) ayuda a detectar células anormales en el revestimiento del cuello antes de que puedan convertirse en células precancerosas o cáncer cervicouterino. Los resultados de una prueba de Papanicolau pueden ayudar a los médicos a decidir si es necesario realizar más pruebas (por ejemplo, una biopsia o prueba de DNA del VPH) o dar tratamiento.
Video acerca de qué es el Papanicolau, la colposcopia y para que sirven.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




